Regresar
¿SE ACABÓ LA GRANDEZA DE ESTADOS UNIDOS?

¿SE ACABÓ LA GRANDEZA DE ESTADOS UNIDOS?

¿De Verdad Se Acabó la Grandeza de Estados Unidos? Vamos a Verlo con Datos Reales

 

Introducción

Últimamente andan diciendo por todos lados que el tiempo de Estados Unidos ya pasó, que su economía está colapsando por las deudas y que es mejor invertir en China, Europa o cualquier otro lado. Incluso algunos medios han sacado titulares bien alarmistas, diciendo que hay que huir de las acciones gringas porque “el excepcionalismo estadounidense se acabó”.

Pero… ¿Es verdad todo eso? Hoy quiero mostrarte con datos, no con emociones ni titulares amarillistas, por qué yo sigo invirtiendo fuerte en EE.UU. y por qué creo que todavía le queda mucha gasolina a su motor económico.

 

Invertir Es Comprar Máquinas de Hacer Dinero

Cuando tú inviertes en una empresa, no estás comprando un papel o un símbolo en pantalla: estás comprando una máquina de hacer dinero. Una buena empresa tiene algo claro: entra dinero por un lado, sale utilidad por el otro. Si esa máquina funciona bien, tú ganas como accionista.

Y hoy, muchas de las máquinas más eficientes, con mejores márgenes, más innovadoras y más queridas por el mundo… están en Estados Unidos.

 

¿Por Qué Las Empresas de EE.UU. Son Tan Rentables?

  1. Porque están en todo el mundo: Google, Apple, Microsoft, Meta, Visa, McDonald’s, Netflix… da igual si estás en España, Perú o Japón: usas algo de ellos.
  2. Porque sus directivos tienen incentivos reales: Allá les pagan con acciones. Si la acción sube, ellos ganan. Así que su interés es que tú, el accionista, ganes también.
  3. Porque saben cómo competir con cabeza: En países como China se matan bajando precios hasta que todos pierden. En EE.UU. muchas empresas entienden que si crecen con estrategia, ganan todos.

 

¿Qué Hay de la Deuda?

Sí, la deuda de EE.UU. es alta. Pero ojo: países como Japón, Italia, Grecia o Francia están igual o peor. Y China, que muchos defienden como modelo, tiene una deuda que está disfrazada en estructuras que no aparecen en los reportes oficiales. Su deuda real podría estar incluso por encima del 160% del PIB.

Además, EE.UU. tiene una ventaja única: emite la moneda de reserva mundial. Siempre podrá pagar su deuda, aunque eso implique manejar bien la inflación. ¿Eso puede traer consecuencias? Claro. Pero hay herramientas para gestionarlo.

Y te lo digo así: yo no compro al gobierno de EE.UU. Yo invierto en sus empresas, que son las que generan flujo de caja, venden sus productos todos los días, y crecen.

 

¿Y el Tipo de Cambio?

Sí, puede que el dólar se haya debilitado frente a algunas monedas. Pero si tú estás ganando un 20 o 30% anual con buenas empresas, perder un 0.5% por tipo de cambio no te mueve la aguja.

Yo lo veo así: en Singapur, el índice Straits Times da un 4% anual en promedio. En EE.UU., el S&P 500 da 12%. ¿Dónde prefieres estar?

 

¿Y Si Quiero Diversificar?

Personalmente, me gusta simplificar las cosas. Por eso, aunque el mercado de India tiene potencial y hay buenas empresas, prefiero invertir en ETFs de mercados emergentes. Así me expongo a India, Asia, Latinoamérica, sin tener que investigar empresa por empresa.

Pero aun así, mi mayor apuesta sigue siendo Estados Unidos y las empresas que claramente están liderando la industria. Son las que tienen presencia global, tecnología de punta y márgenes sólidos.

 

La Bolsa de EE.UU. Tiene Más de un Siglo Demostrando Resultados

No estamos hablando de una moda. La bolsa americana lleva más de 100 años dando resultados consistentes. Ha superado guerras, crisis, pandemias, inflación, recesiones… y sigue ahí, creciendo.

Que haya ruido en los medios no significa que el modelo esté roto. Invito a cada persona que lee esto a tener criterio propio, investigar por su cuenta y no quedarse con lo que dicen los titulares amarillistas.

 

Conclusión

¿Se acabó el excepcionalismo de EE.UU.? Yo no lo creo. De hecho, creo que muchos de los que repiten eso están comprando acciones por debajo de valor mientras siembran miedo para que tú vendas.

El mundo sigue usando iPhones, buscando en Google, pagando con Visa y viendo Netflix. Yo quiero ser dueño (aunque sea de una parte) de esas máquinas de hacer dinero.

Y por eso, mientras sigan generando flujo de caja, creciendo y liderando industrias, yo sigo apostando a las empresas estadounidenses.

 

    2 Comentarios

  1. Leopoldo
    9 de julio de 2025
    Responder

    Desde mi punto de vista, hay que separar aguas. Se mezcla mercado con hegemonía geopolítica.
    En el primer punto, las empresas estadounidenses siguen estando entre los lideres en innovación, márgenes y presencia global.
    Según el global innovation index (gii) 2024, los países lideres son Suiza, Suecia, US, Singapur, UK.
    US destaca en 9 de los 78 indicadores del GII, calidad de universidades, publicaciones científicas, gasto en software, ingresos por propiedad intelectual, entre otros. En AI están muy por delante, así que ignorar todo eso, es fallar en hacer un análisis.
    Hay otros indicadores; pero sumando y restando, ignorar la solidez estructural del S&P 500 sería un error tremendo, no hay que dejarse llevar por las antipatías o simpatías que se tengan sobre determinada materia o darle tribuna a los que llevan décadas pregonando la debacle.
    El segundo punto, es para un debate diferente.

  2. Carmen Graterol
    10 de julio de 2025
    Responder

    ¡Interesante… Gracias!

Responder a Leopoldo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *