Regresar
¿QUIÉN ERA REALMENTE MANTRA?

¿QUIÉN ERA REALMENTE MANTRA?

Un vistazo a su historia, su caída y lo que debemos aprender

 

El nacimiento de MANTRA: una promesa de tokenización global

MANTRA fue lanzado en 2020, inicialmente como un protocolo DeFi (finanzas descentralizadas) basado en Ethereum, utilizando el token OM bajo el estándar ERC-20. Su enfoque era ambicioso: convertirse en un ecosistema integral para tokenizar activos del mundo real —desde bienes raíces hasta bonos del Tesoro— y permitir la participación comunitaria en su gobernanza.

Con el tiempo, MANTRA dejó de ser solo una aplicación DeFi y evolucionó hacia algo más grande. En 2024, lanzó su propia blockchain de capa 1, conocida como MANTRA Chain, un paso clave para consolidarse como la infraestructura nativa de tokenización en Asia y Medio Oriente.

 

¿Qué está ocurriendo con MANTRA hoy?

En abril de 2025, el token OM —que había alcanzado precios superiores a los seis dólares— sufrió una caída estrepitosa de más del 90% en cuestión de horas. Esta pérdida masiva de valor provocó alertas en toda la comunidad cripto.

MANTRA negó cualquier implicación interna y responsabilizó a liquidaciones forzadas en un exchange no revelado. Sin embargo, el silencio y la falta de información detallada alimentaron sospechas. Muchos se preguntan: ¿realmente fue un accidente de mercado o hay algo más?

 

¿Para qué servía el token OM?

OM no era simplemente un token de especulación. Tenía tres funciones clave:

  • Staking: los usuarios podían bloquear sus tokens y recibir recompensas, ayudando a asegurar la red.
  • Gobernanza: los poseedores de OM votaban sobre decisiones importantes del protocolo.
  • Pago de comisiones: en la MANTRA Chain, OM era la moneda usada para pagar por las transacciones y acceder a las DApps.

En teoría, OM debía ser el combustible de todo un ecosistema de activos tokenizados. Su éxito dependía del uso real dentro de la red.

 

¿Quiénes usaban OM?

Los principales usuarios eran:

  • Inversores minoristas, atraídos por las promesas de rendimiento.
  • Empresas colaboradoras, que supuestamente usaban OM como token para pagar comisiones o integrar servicios.
  • Desarrolladores y validadores, quienes utilizaban OM para desplegar contratos inteligentes o participar en el consenso de red.

Sin embargo, la concentración de tokens en pocas manos podría haber sido un riesgo no abordado a tiempo.

 

Colaboradores clave: ¿quiénes apoyaban a MANTRA?

MANTRA anunció asociaciones con nombres llamativos:

  • DAMAC Group (Emiratos Árabes Unidos): tokenización de bienes raíces y hospitalidad por valor de mil millones de dólares.
  • Mercado Bitcoin (Latinoamérica): colaboración para tokenizar más de 200 millones de dólares en activos globales.
  • Zand Bank: banco digital licenciado en EAU, enfocado en impulsar soluciones financieras con blockchain.
  • Ondo Finance: empresa de DeFi que tokeniza bonos del Tesoro y productos financieros tradicionales.

Estas alianzas parecían darle legitimidad y tracción internacional a MANTRA. Pero hay una pregunta clave: ¿quiénes son realmente estas empresas?

 

La duda detrás de los pilares de MANTRA

Cuando se analiza el historial de estas compañías, se detectan patrones inquietantes:

  • Zand Bank, aunque licenciado oficialmente, no tenía operaciones públicas antes de 2022, y su sitio oficial no muestra balances o capitalización clara.
  • Ondo Finance fue fundada en 2021, después de OM, por ex Goldman Sachs, pero ganó notoriedad únicamente tras unirse a proyectos como MANTRA.
  • Otras como Libre, MAG Group o Novus Aviation tienen poca o nula documentación disponible previa a 2020.

Es decir, los supuestos pilares de MANTRA no tenían reputación pública o experiencia consolidada antes del lanzamiento de este ecosistema.

 

¿Por qué importa investigar a fondo a los socios?

Esta situación nos deja una lección crítica: los inversores no pueden confiar solo en comunicados o alianzas anunciadas. Es esencial:

  • Verificar la reputación previa de los socios.
  • Evaluar su historial financiero y legal.
  • Confirmar que no son entidades creadas solo para respaldar un proyecto cripto.

Cuando la mayoría de los “aliados” aparecen justo después del lanzamiento del token, es válido preguntarse si están colaborando por convicción… o por conveniencia.

 

Una caída que no viene del retail

Finalmente, la reciente caída del token OM no parece provocada por inversores minoristas. La magnitud del colapso apunta a una venta masiva institucional. Si fue un socio estratégico el que se deshizo de su posición, eso nos lleva a una conclusión preocupante: incluso los aliados de MANTRA podrían haber perdido la fe en el proyecto.

La transparencia en la blockchain permite rastrear estas operaciones, y será tarea de la comunidad descubrir si esto fue un simple accidente… o un movimiento premeditado.

 

Conclusión: la transparencia no es opcional, es esencial

El caso de MANTRA nos deja una enseñanza poderosa: no todo lo que brilla en el mundo cripto es oro tokenizado. Un proyecto puede tener una narrativa impecable, asociaciones atractivas y un roadmap ambicioso, pero si los pilares que lo sostienen no son sólidos ni transparentes, el riesgo de colapso está siempre latente.

La caída de OM no solo revela una posible debilidad técnica o económica, sino también una fragilidad institucional que fue ignorada por muchos. Invertir en criptomonedas no se trata de perseguir modas o confiar en nombres llamativos, sino de investigar, validar y cuestionar.

Como comunidad, debemos exigir más: más claridad, más historial, más responsabilidad. Porque solo así podremos separar los proyectos verdaderamente revolucionarios de aquellos que, detrás de una buena historia, esconden una estructura endeble.

Invertir con criterio es proteger tu futuro. Y en el mundo descentralizado, la mejor defensa es la información.

 

“Realizado con apoyo de IA”

    1 Comentario

  1. Leopoldo
    14 de abril de 2025
    Responder

    Una vez mas queda demostrado que el papel aguanta mucho, que la retorica seduce y la ambición rompe el saco, cuando no se tiene la pizca de escepticismo para investigar y controlar el buscar hacerse millonario en un solo movimiento. Había antecedentes, aunque no concluyentes, sobre la poca idoneidad del fundador y equipo detrás de este proyecto y anteriores.
    Son señales para estar alerta. Si hay comentarios que un restaurant tiene mal manejo o cadena de frio de los alimentos, irías a comer ahí ?
    Otro mal antecedente para este mercado.
    Slds.

Responder a Leopoldo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *