Regresar
¿QUÉ PASARÍA SI LAS GRANDES TECNOLÓGICAS LANZAN SUS PROPIAS CRIPTOMONEDAS ESTABLES?

¿QUÉ PASARÍA SI LAS GRANDES TECNOLÓGICAS LANZAN SUS PROPIAS CRIPTOMONEDAS ESTABLES?

En los últimos años hemos visto cómo las grandes compañías tecnológicas han comenzado a acercarse al mundo de las finanzas digitales. Empresas como PayPal ya han dado pasos firmes en la emisión de monedas estables, y no es descabellado pensar que gigantes como Amazon o Walmart sigan el mismo camino. Pero ¿qué implicaría este movimiento para el ecosistema cripto y, en particular, para las stablecoins como USDT y USDC?

 

El posible impacto en el dólar

Si compañías de este tamaño respaldan sus monedas con activos como dólares o bonos del Tesoro de Estados Unidos, estaríamos frente a una inyección de liquidez que fortalecería directamente al dólar. Al aumentar la demanda por esos activos de respaldo, el billete verde se consolidaría aún más como referencia global.

Esto podría generar un efecto indirecto: las criptomonedas, al compararse contra un dólar más fuerte, perderían algo de brillo relativo. No porque su tecnología cambie, sino porque la base de comparación se vuelve más robusta.

 

Un golpe a la dominancia de USDT y USDC

Hoy en día, la mayoría de la liquidez del ecosistema cripto pasa por USDT y USDC. Son monedas estables que funcionan como puente para trading, transferencias internacionales y pagos. Sin embargo, si nuevas monedas corporativas aparecen en escena, es lógico esperar que su dominio se vea reducido.

No necesariamente desaparecerán, pero sí podrían ceder cuota de mercado, especialmente si millones de usuarios adoptan de manera natural las monedas emitidas por marcas en las que ya confían.

 

El reto de la interoperabilidad

Aquí está el punto clave: ¿serán estas monedas corporativas abiertas al ecosistema blockchain existente?

Si las nuevas monedas se limitan a funcionar dentro de “jardines cerrados” (solo dentro de Amazon o Walmart, por ejemplo), su impacto será limitado. Serían sistemas paralelos que no benefician directamente al mercado cripto.

En cambio, si permiten interoperar con blockchains públicas y estándares actuales, podrían aumentar la liquidez y facilitar aún más la adopción masiva. Imagina poder convertir una “Amazon Coin” a USDT con la misma facilidad con la que hoy cambias entre stablecoins. Ese sería un verdadero cambio de juego.

 

El papel de la comunidad cripto

La historia del ecosistema demuestra que, incluso cuando los grandes jugadores no abren sus plataformas, la comunidad siempre busca crear puentes de interoperabilidad. Ya existen protocolos que permiten mover activos entre blockchains, y no sería raro que aparecieran soluciones para conectar monedas corporativas con stablecoins tradicionales.

El único obstáculo sería si estas blockchains son totalmente cerradas. En ese caso, la integración dependería exclusivamente de la decisión de la empresa emisora.

 

Un mercado de oportunidades para nuevos jugadores

Si este escenario se concreta, también nacerá un mercado enorme para empresas que simplifiquen la interoperabilidad y la experiencia de usuario. Recordemos que con la entrada de gigantes corporativos llegarán millones de usuarios nuevos, muchos sin experiencia previa en cripto.

Habrá espacio para compañías que actúen como traductores, facilitando que esos usuarios puedan moverse entre monedas corporativas y stablecoins ya establecidas, con interfaces amigables y servicios confiables.

 

¿Y qué pasa con USDT y USDC?

A pesar de la posible diversificación, es muy probable que USDT y USDC sigan siendo relevantes en el corto y mediano plazo.

Tienen algo que las nuevas monedas corporativas aún no: una presencia global consolidada, una infraestructura probada y un rol esencial en trading y transferencias internacionales. Especialmente en países con alta inflación o restricciones bancarias, estas stablecoins seguirán siendo indispensables.

Eso sí, podrían perder protagonismo en algunos nichos si las monedas corporativas se imponen en entornos específicos como pagos en línea o retail.

 

Conclusión

La entrada de grandes tecnológicas al mundo de las criptomonedas no significa el fin de las stablecoins actuales, pero sí una transformación profunda del ecosistema. El futuro dependerá de cuánta interoperabilidad exista y de si estos nuevos sistemas se abren al mundo cripto o se quedan en sus plataformas cerradas.

En cualquier caso, estamos frente a un escenario en el que el dólar se vería fortalecido y la competencia por el dominio de las monedas estables se intensificaría. Para los usuarios y traders, más que una amenaza, esto representa una oportunidad: mayor liquidez, más opciones y, posiblemente, un salto hacia la adopción masiva.

    2 Comentarios

  1. Leopoldo
    18 de agosto de 2025
    Responder

    Un aspecto que podría ser clave es que, con la aprobación de la ley de stablecoins en USA., cualquier moneda emitida por Amazon, Walmart u otras tecnológicas ya nacería bajo un marco regulado. Esto cambia el escenario respecto a usdt y usdc, que crecieron en un contexto más “gris”. Si bien eso puede darle mayor confianza a usuarios e inversores institucionales, también podría limitar la flexibilidad y la velocidad de innovación frente a las stablecoins «tradicionales» o nativas. Eso supeditado a lo que mencionas, que si el uso es para un ecosistema cerrado o interconectado al resto de redes.

  2. Ramon Lopez-Zevallos
    18 de agosto de 2025
    Responder

    Tengo una duda. La mayoría de stablecoins tendrán sus reservas en letras del tesoro norteamericano; qué efectos habría ante un sell off masivo de bonos?

Responder a Leopoldo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *