Regresar
¿PUEDE ESTADOS UNIDOS SOSTENER SU ECONOMÍA CON UNA DEUDA TAN GRANDE?

¿PUEDE ESTADOS UNIDOS SOSTENER SU ECONOMÍA CON UNA DEUDA TAN GRANDE?

EE. UU. al Límite Fiscal: Oro, Bitcoin y el Fantasma del Dinero sin Deuda

La economía de Estados Unidos se enfrenta a un desafío histórico: el peso de su propia deuda.
Mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro alcanzan niveles no vistos en décadas, el país se adentra en un terreno donde la confianza —más que los números— sostiene la arquitectura financiera global.

 

I. Una Deuda que Crece Más Rápido que la Economía

La deuda pública estadounidense ya supera los 37 billones de dólares, cifra confirmada por el U.S. Treasury Department.
Esto equivale a más del 118 % del PIB, según estimaciones del Congressional Budget Office (CBO), un nivel históricamente alto incluso para una economía del tamaño de EE. UU.

El problema no es solo el monto, sino la tendencia: los déficits fiscales se mantienen crónicos, alimentados por gasto público expansivo y una estructura impositiva que no crece al mismo ritmo.
Para 2025, el CBO proyecta un déficit cercano a 1.8 billones de dólares, lo que implica que el gobierno seguirá recurriendo al endeudamiento para financiar su propio funcionamiento.

El costo de mantener esa deuda ya es monumental: más de un billón de dólares anuales en intereses, equivalente a cerca del 17 % del gasto federal total.
Cada punto adicional en las tasas de interés agrega decenas de miles de millones en nuevos pagos.

 

II. La Válvula Histórica: Inflación y Expansión Monetaria

A lo largo de la historia, cuando la deuda se volvió insostenible, EE. UU. ha recurrido a la misma herramienta: emitir más dinero.
La Reserva Federal compra bonos del Tesoro con dólares recién creados, aumentando la base monetaria.
Esto no siempre genera inflación inmediata, pero sí erosiona el poder adquisitivo y devalúa los pasivos públicos en términos reales, un fenómeno conocido como “impuesto inflacionario silencioso”.

El gráfico M2 —que mide la cantidad total de dinero en circulación— se disparó entre 2020 y 2022, reflejando un aumento sin precedentes de liquidez para contener la crisis post pandemia.

 

III. Escenarios Alternativos: Dinero Respaldado por Activos Reales

Algunos analistas proponen que, ante una deuda estructuralmente impagable, el gobierno podría revalorizar sus activos tangibles y digitales para crear liquidez sin aumentar el endeudamiento.
Esta idea, aunque teórica, se inspira en precedentes históricos y en la evolución de los activos modernos.

Revalorización del Oro

Estados Unidos posee aproximadamente 8.133 toneladas de oro (unos 261 millones de onzas troy), la mayor reserva oficial del planeta.
En sus libros contables, sin embargo, ese oro sigue registrado a un valor simbólico de $42,22 por onza, una cifra establecida en 1973.

Algunos economistas han sugerido que revaluar ese oro al precio de mercado (alrededor de $3.700 por onza) permitiría al Tesoro emitir nuevos certificados de respaldo por un valor de más de $860.000 millones de dólares sin necesidad de endeudarse.
Aunque no existe evidencia oficial de que esta estrategia esté siendo considerada, conceptualmente se asemeja a lo que hizo Franklin D. Roosevelt en 1934 al revalorizar el oro para expandir la base monetaria.

Bitcoin como Reserva Digital

El gobierno estadounidense ha acumulado más de 200.000 BTC a través de confiscaciones judiciales (como el caso Silk Road).
Algunos proponen usar estos activos como garantía para operaciones con la Reserva Federal, evitando ventas apresuradas que históricamente generaron pérdidas de valor.
Este escenario es puramente especulativo, ya que no hay indicios de que la Fed contemple usar criptomonedas como colateral.

Dólar Digital y Activos Mixtos

Otra línea de debate gira en torno a la creación de una moneda digital del banco central (CBDC).
Si bien existen marcos de exploración, no hay confirmación de que el futuro dólar digital esté respaldado por oro o Bitcoin.
Aun así, el planteo teórico es interesante: vincular el nuevo dinero a activos tangibles podría mejorar la confianza sin inflar la deuda nominal.

 

IV. Riesgos Sistémicos y el Dólar como Pilar Global

La gran incógnita es el riesgo en el balance de la Reserva Federal.
Si el oro o el Bitcoin respaldaran nuevas emisiones y sus precios cayeran drásticamente, el valor de los activos del banco central podría deteriorarse, afectando su credibilidad.
Históricamente, el oro ha sufrido caídas del 40 % y Bitcoin desplomes del 50 % en cuestión de meses.

Un fallo en ese sistema sería devastador: el dólar es la moneda de reserva mundial, presente en el 59 % de las reservas internacionales.
Una pérdida de confianza simultánea podría provocar una venta masiva de dólares y un episodio inflacionario global.

 

V. Lo que los Defensores Argumentan

Quienes respaldan el modelo actual sostienen que EE. UU. conserva ventajas únicas:

  • Emite deuda en su propia moneda.

  • Mantiene una demanda internacional sostenida de bonos del Tesoro.

  • Su economía es la más diversificada y líquida del planeta.

En otras palabras, el dólar es fuerte porque todos necesitan dólares, incluso quienes critican su exceso.
El verdadero riesgo no está en la deuda en sí, sino en cuándo y cómo se pierda la confianza que la sostiene.

 

Conclusión

  1. UU. navega una frontera compleja entre solvencia técnica y credibilidad global.
    El oro y Bitcoin aparecen como alternativas simbólicas frente a la deuda, pero su uso como respaldo monetario aún pertenece al terreno de la hipótesis.
    Mientras tanto, el dilema sigue siendo el mismo de siempre:
    ¿Cuánto puede un sistema vivir de la confianza antes de que alguien pida ver el respaldo real?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *